Connect with us

Hi, what are you looking for?

Loading...

Economia

Volvió Jorge Remes Lenicov y criticó la política económica: “No se puede hacer nada con una inflación de 40% o 50%”

El exministro de Economía participó de un encuentro organizado por la Fundación Mediterránea y consideró que para reducir la volatilidad “es vital un acuerdo político a corto plazo”.

Jorge Remes Lenicov consideró este martes que la Argentina “debe llegar a un acuerdo político que permita controlar la inflación” y fue tajante sobre la situación los números actuales al señalar que “no se puede hacer nada con inflación de 40% o 50%”.

Desde Bruselas, donde se encuentra por razones laborales, el exministro de Economía de Eduardo Duhalde participó de en encuentro virtual de la Fundación Mediterránea y analizó la coyuntura económica del país.

“El Banco Mundial sostiene que ningún país puede crecer con una inflación superior al 20%. Desde 2010 a la fecha, Argentina tiene niveles de inflación que exceden holgadamente ese porcentaje. Nada se puede hacer con una inflación del 40% o 50%”, advirtió. Por ello, consideró “clave” resolver ese tema: “Es algo del siglo pasado, en el mundo no se discute más la causalidad de la suba de precios. Hoy día no hay más 10 países con inflación alta. Los desarrollados tienen uno y medio, y los países en vías de desarrollo tienen 4 ó 5% anual”.

Remes reclamó alinear las políticas fiscal, monetaria, de ingresos y cambiaria. Y criticó la gestión económica del Gobierno: “Hace una política fiscal que mira para el norte, la monetaria va para el sur, la de ingresos va para el este, y la cambiaria para el oeste, así no se puede”.

El exministro apuntó a la clase política como una de las grandes responsables de lo que sucede porque “es la que define hacia dónde hay que ir”.

“La economía es un sistema de vasos comunicantes: cualquier cosa que uno hace, impacta en el resto. Por ejemplo, si uno aumenta los impuestos, se incrementa la evasión. Esas decisiones las toma el ministro de Economía, pero depende de la política porque es el presidente el que decide”.

En esa línea, envió un mensaje a los dirigentes a los que pidió a “respetar las leyes de la economía, que no están escritas pero existen”.

En economía no hay leyes escritas, pero existen. Hay que respetarlas, sino caemos en el voluntarismo y la magia. Todos recortamos las últimas campañas donde los candidatos decían que si llegaban, todo iba a cambiar. Y eso no es así, debemos sincerarnos sobre qué tipo de economía queremos”, expresó.

Advertisement. Scroll to continue reading.

Y añadió: “Nos engañamos en señalar cuál es la realidad. Dedicamos muy poco tiempo a discutir la causalidad de los problemas. La pobreza, por ejemplo, es un problema, pero hay pobreza porque falta empleo, y no hay empleo porque falta inversión, y no hay inversión porque no hay ahorro. Nos engañamos a nosotros mismos como sociedad y hacemos aparecer problemas que son derivados de los problemas originarios, que nunca se analizan seriamente”.

Para el exministro, “la política tiene que convencerse de que así como va el país, no funciona. Esto es como una escalera, y el primer escalón en el corto plazo es la inflación”. Y pidió trabajar, a largo plazo, en mejorar la competitividad, la productividad de todos los factores y la acumulación de factores productivos, pero teniendo como prioridad la generación de empleo.

Gradualismo o shock

En el debate entre gradualismo y shock, Remes Lenicov descartó la posibilidad de éxito en el manual gradualista.

Ninguna política gradual funcionó y la pobreza aumentó. Y nunca preparó el terreno para el crecimiento”, aseveró Remes Lenicov, y recordó que las dos veces que en los últimos años Argentina tuvo un período de 7 u 8 años de crecimiento continuo fue durante la convertibilidad y luego en 2002, al salir de la convertibilidad bajo su gestión.

“Fue shock y se hizo porque estábamos al borde del precipicio”, enfatizó.

Las teorías conspirativas

El ex funcionario pidió, por último, terminar con las teorías conspirativas que alientan muchos políticos.

“Otro problema que escucho habitualmente es que hay una conspiración internacional contra la Argentina. Dicen que el Fondo, otros organismos y países están en contra nuestra”, explicó.

Y agregó: “Nosotros no somos tan importantes como para creer que el mundo está en contra nuestra. Los problemas que tenemos no son derivados del resto del mundo, fundamentalmente son generados por nosotros porque no respetamos las leyes de la economía”.

Advertisement. Scroll to continue reading.
Advertisement

También te puede interesar

Tendencias

Tomás Holder volvió a Gran Hermano en son de paz, al menos con sus excompañeros: Julieta, Marcos y Nacho. La que no está tan tranquila es la...

Tendencias

Romina Uhrig manifestó su preocupación sobre cómo será su futuro luego de salir de Gran Hermano (Telefe). Sus dudas aparecieron este sábado por la noche, un día antes de...

Espectáculos

Marcelo Corazza quedó detenido en una causa que lo involucra por trata de personas, corrupción de menores y abuso. Se trata del ganador de la primera...

Deportes

Apenas daba sus primeros pasos como futbolista, Brian Fernández deslumbraba: rápido, potente, ágil y efectivo. Dentro de la cancha, un fenómeno. Afuera, un luchador. Brilló en...

Advertisement